domingo, 21 de febrero de 2010

conocimiento




Conocimiento


1. Identificar el problema


El conocimiento de la humanidad siempre está en constante evolución y en muchos de los casos es reemplazado por un conocimiento nuevo. Cuando este conocimiento es reemplazado, el conocimiento anterior desaparece. En bastantes ocasiones es importante rescatar estos conocimientos antiguos ya que son muy valiosos y forman parte de nuestro patrimonio de identidad. En mi caso, el mayor obstáculo que impide que los rotuladores mantengan su profesión a flote, es la tecnología esto implica velocidad, precio, y novedad; elementos que un rotulador difícilmente podrá enfrentar. Siendo realista es muy difícil salvar todo un conjunto de actividades que realiza un rotulador. Mi idea es buscar un elemento que se pueda rescatar de este oficio y mantenerlo en la modernidad mediante su evolución. Mi idea es rescatar la escritura del rotulador e inmortalizarla en una tipografía. El problema que resolvería sería el rescatar al menos una parte de este oficio.

2. Identificar el público

Todo el mundo se ve afectado por el problema de una posible desaparición de este oficio ya que todos perdemos un poco de nuestra identidad. Todos en el fondo estaríamos de acuerdo en tratar de solucionar el problema. Todos extrañaríamos al menos un poco esta práctica artesanal, sin embargo nadie esta dispuesto a conservarla. Los únicos que no lo harían serian las imprentas ya que ellas han pasado por encima de estos artesanos gracias a la gran ventaja tecnológica que poseen. La inmersión de este tipo de proyectos de rescate depende totalmente de lo que se vaya a hacer, en mi caso esta respuesta lo obtendrán más adelante. Regresando a los rotuladores, que son los más afectados, las consecuencias son obvias, en poco tiempo este oficio desaparecerá y ningún proyecto puede evitar eso en su totalidad. En mi caso me voy a concentrar en un target diferente, quienes podrían usar el legado tipográfico de los artesanos; me refiero a los diseñadores gráficos.

2. Formular el propósito

El propósito común en todos los proyectos de este curso es preservar el conocimiento que tienen los personajes que hemos estudiando. Más adelante, mi propósito es de preservar un parte práctica de la actividad de la rotulación y hacer que esta pueda usarse en el futuro. Esto no resolvería todo el problema ya que es muy complejo hacerlo, pero si resolvería parte de ello lo cual es evitar que esta actividad se extinga por completo. Con esto quiero crear una fuente tipográfica creada con junto a un rotulador artesanal que comunique el estilo y estética de la tipografía de la rotulación artesanal. Mi objetivo es lograr que siga vivo el espíritu de la rotulación aunque sea en un medio moderno. Lo que quiero lograr es distribuir la fuente gratuitamente junto con una breve historia y el proceso que me llevaron a diseñarla así difundiré por el Ecuador y quizás el mundo esta tipografía y sus orígenes. Quien sabe, quizás algunos diseñadores la usen para hacer rótulos.

4. Averiguar los antecedentes

De lo que tengo entendido el único proyecto sobre la relación fue el libro OJO AL AVISO publicado por la “Cajonera”. En este caso solo se cumplió el propósito de informar.

Sobre mi proyecto encontré que en Nicaragua un grupo de diseñadores hicieron una fuente tipográfica basada en viejos rótulos publicitarios. Ellos no trabajaron directamente con ningún rotulador solo se basaron en antiguos rótulos decaídos por la corrosión del tiempo.

En España encontré una empresa que diseña rótulos con una estética artesanal: “En la fabricación de los Rotulosantiguos.es se combinan las técnicas más artesanales con las nuevas tecnologías de rotulación, distinguiéndose el personal productivo de nuestra empresa por su habilidad y maestría propia del artesano.”(Alabrent). Me pareció super interesante esta idea y es una buena forma de rescatar la rotulación artesanal.

5. Encontrar las fuentes de información

- ‣ libros: Moncayo, Fernando. ojo al aviso. Ed. Ana Lucía Garcés, Pepe Avilés, Santiago Rosero. 1ra edición Primera Edición. Quito. La Cajonera.
- ‣ internet:
o http://www.alabrent.com/news.php?id=17310
o http://fuentesalvaje.wordpress.com/
o http://www.rotulosantiguos.es/
o www.elpobrediablo.com/.../OJO%20AL%20AVISO.html

- ‣ personas: Esteban Salgado, experto en tipografía

1 comentario:

  1. Esta información que guía el proyecto debe ir en la A1. Tal vez es buena idea empezar desde ya tomando lo más importante para el contenido de la A1, antes de que haya demasiada información.

    El propósito es mantener el espíritu de la rotulación en un medio moderno (tipografía digital). Con el proyecto se va a preservar la técnica que usa Marco. ¿Hay alguna manera para integrar más a la persona (Marco y/o rotuladores) y hacer que el proyecto se pueda expandir? Me refiero a crear un sistema que funcione para que se puedan hacer más tipografías a futuro.

    Preguntas que se me ocurren al leer tu planteamiento:
    ¿a quién representa esta tipografía? ¿a Marco o a un grupo de rotuladores?
    ¿qué se debe investigar para que la tipografía refleje el conocimiento que tiene la persona? ¿qué métodos de investigación se pueden usar? (tal vez un análisis morfológico de la tipografías que hace Marco, para luego crear una tipografía original? O es un trabajo conjunto en el que trasladas del medio manual a digital una tipografía que ya existe? ¿qué software vas a usar?

    ¿qué va a comunicar la tipografía? ¿es nostálgica?

    ¿cómo vas a distribuir la tipografía para que llegue a los diseñadores gráficos?
    ¿cómo se puede captar la atención de los diseñadores?

    ResponderEliminar