domingo, 28 de febrero de 2010

información

Programa: Font Creator.

Características del programa:

- 2.5 millones de descargas
- Previsualización de todos los caracteres.
- puedes añadir simplemente los caracteres que te faltan, o seleccionar un carácter existente y modificar su apariencia.
- puedes importar imágenes escaneadas y hacerlas fuente directamente, o crear una fuente a partir de tu letra manuscrita.
- puedes reparar letras ya diseñadas.


Versión Profesional:


- puedes validar tu fuente.
- herramientas que mejorar la precisión al momento de crear tu fuente.
- códigos de transformación que facilitan la creación de caracteres adicionales.
- puedes crear hasta 2200 diferentes caracteres.
- puedes reparar letras ya diseñadas.



Características especificas:

- puedes grabar en True Type o en Open Type.
- Rediseña caracteres especiales.
- Añade caracteres faltantes
- Añade más de 65.000 glifos (parte de una fuente) por fuente.
- puedes reparar letras ya diseñadas.
- convierte archivos (EPS, AI, PDF, etc) y imágenes (BMP, GIF, PNG, etc) to character outlines.
- corrige Fuentes que se muestran incorrectamente.
- genera, modifica, importa o exporta caracteres con kerning.
- transforma glifos individuales o una fuente completa.(Ej. crear una versión bold)
- corrige has 2200 glifos
- soporte unicode 5.1 ( estándar de codificación de caracteres diseñado para facilitar el tratamiento informático)
- codificaciones(ANSI, ASCII, Unicode, Symbol, Big5, PRC, Wansung, etc)
- previsualización de fuentes antes de ser instaladas.
- instala fuentes en Windows.

Requerimientos del sistema:

• Microsoft Windows 7, Vista, XP, 2003, 2000, NT, Me, 98 or 95
• 24 MB of free disk space.
• el software solo trabajo con Windows pero alas Fuentes son compatibles con Mac y Linux.
Precio:

• 80$ home
• 200$ pro

Manual del usuario:
http://www.high-logic.com/fontcreator/manual/index.html

martes, 23 de febrero de 2010

plan investigación

Plan de investigación


Justificación

Esta investigación es útil por que nos ayuda a mantener cierta herencia de la rotulación de una manera práctica, realista y aplicable por que busca adaptar una forma de hacer algo tradicional al mundo moderno. Esta investigación es importante para la cultura local por que nos permite rescatar parte de una identidad y no solo eso, sino aplicarla en proyectos del mundo real y moderno. De manera muy general toda la gente de Quito se beneficiaría con este proyecto, pero más profundamente los diseñadores gráficos, quienes tendrían una nueva herramienta a su disposición que daría un look tradicional a una forma moderna de hacer rótulos o cualquier aplicación gráfica. El modo que se beneficiarían sería que esta tipografía podría ser accesible a todos ya que es gratuita, y el entorno se beneficiaría al momento que esta sea usada y distribuida, todo esto bajo un concepto justificado. El problema real que ayudaría a resolver sería el de poder rescatar al menos, una parte del oficio de la rotulación y incluirlo en el mundo moderno.

Es muy inexacto hablar de las cosas nuevas que no se sabían antes de mi investigación, ya que ha habido algunas publicaciones sobre la rotulación pero no han llegado a mucha gente. Así que es importante llevar a un siguiente nivel la información que existe sobre la rotulación. Así que el aporte que quiero brindar va a ser práctico e informativo a la vez, así llevaría mi investigación a un nivel jamás explorado. Pienso que esto va ser muy positivo para nuestra cuidad ya que este proyecto va a tratarse de compartir lo viejo y tradicional con lo nuevo y moderno manteniendo una armonía en nuestra historia y tradición de nuestra cuidad. No encuentro ningún aspecto negativo al proyecto, ya que no tiene ningún fin de lucro y este más bien busca la retribución a la tradición y identidad quiteña. Mi interés en este tema tiene varias razones, las más importantes son la búsqueda de una identidad y pienso que el asunto de la tipografía no ha sido muy explorado en nuestro país y sería muy interesante crear una tipografía ecuatoriana funcional y con un transfundo cultural a al vez, esto desde el punto de un diseñador grafico es bastante interesante también y personalmente tengo una curiosidad sobre el arte de la tipografía y pienso que este es un buen momento para explorarlo.

Etapas de la investigación:

Explorar:
Pienso trabajar con Marco, tanto como aprendiz como compañero en el proyecto de crear una tipografía. Mas tarde pienso asesorarme de Esteban Salgado para poder crear mi tipografía digitalmente.

Describir:
Los detalles de mi proyecto son la creación de la fuente, digitalizarla, y poderla distribuir gratuitamente. La forma en que se va a representar va a ser manualmente, en la etapa de la creación de la tipografía y digitalmente al transcribirla, también pienso hacer un “True Font Type” para poder aplicarlo.


Relacionar:
La forma que pienso relacionar estos dos aspectos es mostrando el proceso que tuve que pasar para poder llegar a mi objetivo.

Explicar:
Mi justificación de mi proyecto es el rescate de parte de un conocimiento que tiene un fragmente de nuestra identidad originaria tradicional. El análisis que voy a ejecutar esta en encerrado en el proceso que voy a llevar con mi personaje. Y lo pienso demostrar en ejercicios prácticos como podrían ser la aplicación de mi tipografía en rótulos reales.

Problema público propósito antecedentes personaje
explorar Identidad/ desaparición de oficios Publico en general Conocer mas a fondo la problemática Buscar la razón de este fenómeno Investigar quien es un rotulador, que hace
describir Perdida de tradiciones Publico en general específicamente diseñadores Rescatar una parte del conocimiento La rotulación se ha ido perdiendo Describir como es mi personaje
relacionar proceso investigación Buscar una forma de entender el conocimiento Por que la rotulación se ha ido perdiendo Buscar que me interesa de este personaje
explicar Rescate de un conocimiento Los diseñadores serían las personas que usaría mi proyecto pero el rescate de una tradición beneficiaria al publico en general Rescatar el patrimonio que forma parte de nuestra identidad mediante la recuperación de un conocimiento de un rotulador La rotulación se ha perdido por la aparición de nuevas tecnologías Explicar quien es Marco Cisneros


Lo que necesito para hacer esto, es pasar un tiempo con el rotulador, aprender y poder trabajar juntos. Luego aprender como hacer una tipografía digital, esto lo podría hacer con los consejos de Esteban Salgado. Este proyecto tiene como objetivo es lograr que siga vivo el espíritu de la rotulación aunque sea en un medio moderno. Pienso comenzar a tener resultados de mi investigación a mediados de marzo todo depende en contactar a Marco.






Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5
Qué investigación Crear la tipografía manualmente Digitalizar la tipografía Optimizar la tipografía Convertir la tipografía en TTF
Para Qué Conocer el tema Poder diseñar la tipografía Poder usar la fuente Estilizarla y hacer que no sea una tipografía mediocre Poder instalar la fuente y usarla
Cómo Aprendiendo en el taller de Marco Trabajando con Marco Escaseando y redibujando Siguiendo los consejos de un experto en tipografía Usando un programa que cree fuentes
Donde y Quién en el taller de Marco en el taller de Marco Solo en mi casa Esteban Salgado en la USFQ Asesorado por profesores de diseño de la universidad
Cuando Primera semana de marzo Segunda semana de marzo Tercera semana de marzo ultima semana
marzo Primera semana de abril


fuentes de información

- ‣ libros: Moncayo, Fernando. ojo al aviso. Ed. Ana Lucía Garcés, Pepe Avilés, Santiago Rosero. 1ra edición Primera Edición. Quito. La Cajonera.
- ‣ internet:
o http://www.alabrent.com/news.php?id=17310
o http://fuentesalvaje.wordpress.com/
o http://www.rotulosantiguos.es/
o www.elpobrediablo.com/.../OJO%20AL%20AVISO.html

- ‣ personas:
- Esteban Salgado, experto en tipografía
- Marco Cisneros, rotulador.
- Christine Klein
- Iván Burbano
- Cristian Mogrovego

domingo, 21 de febrero de 2010

conocimiento




Conocimiento


1. Identificar el problema


El conocimiento de la humanidad siempre está en constante evolución y en muchos de los casos es reemplazado por un conocimiento nuevo. Cuando este conocimiento es reemplazado, el conocimiento anterior desaparece. En bastantes ocasiones es importante rescatar estos conocimientos antiguos ya que son muy valiosos y forman parte de nuestro patrimonio de identidad. En mi caso, el mayor obstáculo que impide que los rotuladores mantengan su profesión a flote, es la tecnología esto implica velocidad, precio, y novedad; elementos que un rotulador difícilmente podrá enfrentar. Siendo realista es muy difícil salvar todo un conjunto de actividades que realiza un rotulador. Mi idea es buscar un elemento que se pueda rescatar de este oficio y mantenerlo en la modernidad mediante su evolución. Mi idea es rescatar la escritura del rotulador e inmortalizarla en una tipografía. El problema que resolvería sería el rescatar al menos una parte de este oficio.

2. Identificar el público

Todo el mundo se ve afectado por el problema de una posible desaparición de este oficio ya que todos perdemos un poco de nuestra identidad. Todos en el fondo estaríamos de acuerdo en tratar de solucionar el problema. Todos extrañaríamos al menos un poco esta práctica artesanal, sin embargo nadie esta dispuesto a conservarla. Los únicos que no lo harían serian las imprentas ya que ellas han pasado por encima de estos artesanos gracias a la gran ventaja tecnológica que poseen. La inmersión de este tipo de proyectos de rescate depende totalmente de lo que se vaya a hacer, en mi caso esta respuesta lo obtendrán más adelante. Regresando a los rotuladores, que son los más afectados, las consecuencias son obvias, en poco tiempo este oficio desaparecerá y ningún proyecto puede evitar eso en su totalidad. En mi caso me voy a concentrar en un target diferente, quienes podrían usar el legado tipográfico de los artesanos; me refiero a los diseñadores gráficos.

2. Formular el propósito

El propósito común en todos los proyectos de este curso es preservar el conocimiento que tienen los personajes que hemos estudiando. Más adelante, mi propósito es de preservar un parte práctica de la actividad de la rotulación y hacer que esta pueda usarse en el futuro. Esto no resolvería todo el problema ya que es muy complejo hacerlo, pero si resolvería parte de ello lo cual es evitar que esta actividad se extinga por completo. Con esto quiero crear una fuente tipográfica creada con junto a un rotulador artesanal que comunique el estilo y estética de la tipografía de la rotulación artesanal. Mi objetivo es lograr que siga vivo el espíritu de la rotulación aunque sea en un medio moderno. Lo que quiero lograr es distribuir la fuente gratuitamente junto con una breve historia y el proceso que me llevaron a diseñarla así difundiré por el Ecuador y quizás el mundo esta tipografía y sus orígenes. Quien sabe, quizás algunos diseñadores la usen para hacer rótulos.

4. Averiguar los antecedentes

De lo que tengo entendido el único proyecto sobre la relación fue el libro OJO AL AVISO publicado por la “Cajonera”. En este caso solo se cumplió el propósito de informar.

Sobre mi proyecto encontré que en Nicaragua un grupo de diseñadores hicieron una fuente tipográfica basada en viejos rótulos publicitarios. Ellos no trabajaron directamente con ningún rotulador solo se basaron en antiguos rótulos decaídos por la corrosión del tiempo.

En España encontré una empresa que diseña rótulos con una estética artesanal: “En la fabricación de los Rotulosantiguos.es se combinan las técnicas más artesanales con las nuevas tecnologías de rotulación, distinguiéndose el personal productivo de nuestra empresa por su habilidad y maestría propia del artesano.”(Alabrent). Me pareció super interesante esta idea y es una buena forma de rescatar la rotulación artesanal.

5. Encontrar las fuentes de información

- ‣ libros: Moncayo, Fernando. ojo al aviso. Ed. Ana Lucía Garcés, Pepe Avilés, Santiago Rosero. 1ra edición Primera Edición. Quito. La Cajonera.
- ‣ internet:
o http://www.alabrent.com/news.php?id=17310
o http://fuentesalvaje.wordpress.com/
o http://www.rotulosantiguos.es/
o www.elpobrediablo.com/.../OJO%20AL%20AVISO.html

- ‣ personas: Esteban Salgado, experto en tipografía

retroalimentación

Retroalimentación



Creo que la retroalimentación fue bastante útil pero a la vez bastante crítica y dura con los trabajos de todos en general. Yo creo que la principal falencia de la mayoría de los trabajos fue la forma en que la presentamos. Entonces pienso que si volvería a presentar mi proyecto, cambiaría bastante mi presentación. Una de las razones es que la gente entendió al proyecto como un todo, un resultado final, o una solución definitiva a una problemática, lo cual nosotros como clase sabemos que no es así pero no supimos expresarnos en esta presentación.

Los cambios propuestos pienso mejorarlos simplemente escuchando y aceptando mis errores pero a la vez creyendo firmemente en mí proyecto. Hay cosas más simples por mejorar como corregir las faltas ortográficas, eliminar exceso de texto entre otras. Otras más complejas como ser más objetivo en la presentación y mostrar claramente lo que mi proyecto quiere comunicar.

Para solucionar los cambios propuestos pienso repetir la presentación desde cero y ponerme en los zapatos del público. Para esto sería bueno hacer presentaciones previas para ver que opina la gente de mi presentación y mi proyecto. Con lo que trata exclusivamente a mi álbum de fotos pienso que debo pulir algunos detalles como mejorar la presentación de ciertas hojas.
Finalmente respecto a cada uno de los comentarios que tuvo el público quiero responderlos uno a uno:

• mostrar con claridad que el objeto diseñado se vincula con el objetivo del proyecto:
Esto ocurrió principalmente por que la gente estaba desinformada de lo que trataba el proyecto. Creo que seria buena idea avisarles con anterioridad de que se trata. Y con mejorar o reforzar esto con la presentación ya que personalmente mi proyecto si se vincula con el objetivo del proyecto ya que informa la vida del rotulador mediante fotografías y cada una de estas con su breve explicación. Inclusive tiene la función extra de ser un portafolio.
• se debe comprender la idea básica del proyecto:
Como mencionaba la idea básica de todos los proyectos fue informar sobre nuestra investigación de una manera creativa. La función del portafolio a pesar de ser interesante es una función secundaria.
• enseñar la función del objeto:
La función del objeto que mediante un álbum de fotos, se almacene información del trabajo del rotulador mediante fotografías y texto explicando brevemente cada una de ellas. Otra función que tenia el objeto era el de promocionar su trabajo exponiéndolo en un portafolio. Esto debió estar más claro en mi presentación
• mostrar una conexión clara entre el personaje y el objeto diseñado
La conexión entre el personaje y el objeto fue el formato hecho a mano que vínculo con su estilo de trabajo. Quizás esto no entendió la audiencia.
• innovar más en el diseño de los objetos
Esta parte pienso dejarla para la segunda fase del objeto. Aun así pienso que un álbum de fotos/portafolio para un rotulador no es muy común que digamos.
• se puede mejorar la calidad gráfica de los objetos
Estoy de acuerdo y pienso pulir un poco el álbum, mejorarlo un poco y buscar errores como faltas de ortografía etc.
• se necesitan más imágenes y una información más profunda para mostrar la vida del personaje y sus trabajos
Creo que si hemos investigado bastante sobre el personaje y en mi caso al menos, creo que tengo bastantes imágenes. Pienso que en la presentación faltó mostrar todo lo que tuvimos que investigar para llegar al producto final. Si es que llegase a faltar mas información tenemos la segunda fase para indagar con mayor profundidad.

martes, 16 de febrero de 2010

imagen y conclusion


Conclusión Grupal



Comenzando esta conclusión, pienso que es importante empezar por exponer mis resultados que obtuve individualmente. Después de compartir mi tiempo con Marco pude darme cuenta que pude ser protagonista de participar en un intercambio cultural enriquecedor y poco a poco mi objetivo de encontrar este personaje fue dando forma al punto de participar en la recuperación de estos oficios, que están a punto de desaparecer.

Es cuando me di en la presentación general, que mis compañeros se hallaban en situaciones parecidas. Así que como grupo hemos concentrado nuestro esfuerzo en diferentes oficios y cada uno de ellos se ha enfocado en brindar una solución adecuada para cada proyecto. Creo que también es importante preservar cada uno de estos conocimientos por que deben seguir siendo formas de manifestar la identidad del Quito tradicional. Un Quito moderno y conciente de su historia siempre debe albergar espacio para este tipo de oficios, historias y tradiciones. Lo que pienso que compartí con mis compañeros fue la incertidumbre de no saber mucho lo que será con nuestros proyectos y también que todos creamos vínculos con los artesanos tradicionales de Quito.

domingo, 7 de febrero de 2010

a1

martes, 2 de febrero de 2010

a1