domingo, 21 de marzo de 2010

domingo, 14 de marzo de 2010

martes, 9 de marzo de 2010

lunes, 8 de marzo de 2010

Informe de investigación 2

Investigue sobre sistemas de almacenamiento en línea y gracias a un amigo encontré un portal de descargas que me pueda servir para guardar en línea mi fuente tipográfica. El sitio se llama Windows sky drive. Lo que tengo que hacer en este programa es crear un blog y poner un link que Windows sky drive me dará como puerto de almacenamiento.

En cuanto al diseño de tipografía de Marco Cisneros el día martes recibiré lo bocetos de el para escoger una tipografía definitiva.

domingo, 28 de febrero de 2010

información

Programa: Font Creator.

Características del programa:

- 2.5 millones de descargas
- Previsualización de todos los caracteres.
- puedes añadir simplemente los caracteres que te faltan, o seleccionar un carácter existente y modificar su apariencia.
- puedes importar imágenes escaneadas y hacerlas fuente directamente, o crear una fuente a partir de tu letra manuscrita.
- puedes reparar letras ya diseñadas.


Versión Profesional:


- puedes validar tu fuente.
- herramientas que mejorar la precisión al momento de crear tu fuente.
- códigos de transformación que facilitan la creación de caracteres adicionales.
- puedes crear hasta 2200 diferentes caracteres.
- puedes reparar letras ya diseñadas.



Características especificas:

- puedes grabar en True Type o en Open Type.
- Rediseña caracteres especiales.
- Añade caracteres faltantes
- Añade más de 65.000 glifos (parte de una fuente) por fuente.
- puedes reparar letras ya diseñadas.
- convierte archivos (EPS, AI, PDF, etc) y imágenes (BMP, GIF, PNG, etc) to character outlines.
- corrige Fuentes que se muestran incorrectamente.
- genera, modifica, importa o exporta caracteres con kerning.
- transforma glifos individuales o una fuente completa.(Ej. crear una versión bold)
- corrige has 2200 glifos
- soporte unicode 5.1 ( estándar de codificación de caracteres diseñado para facilitar el tratamiento informático)
- codificaciones(ANSI, ASCII, Unicode, Symbol, Big5, PRC, Wansung, etc)
- previsualización de fuentes antes de ser instaladas.
- instala fuentes en Windows.

Requerimientos del sistema:

• Microsoft Windows 7, Vista, XP, 2003, 2000, NT, Me, 98 or 95
• 24 MB of free disk space.
• el software solo trabajo con Windows pero alas Fuentes son compatibles con Mac y Linux.
Precio:

• 80$ home
• 200$ pro

Manual del usuario:
http://www.high-logic.com/fontcreator/manual/index.html

martes, 23 de febrero de 2010

plan investigación

Plan de investigación


Justificación

Esta investigación es útil por que nos ayuda a mantener cierta herencia de la rotulación de una manera práctica, realista y aplicable por que busca adaptar una forma de hacer algo tradicional al mundo moderno. Esta investigación es importante para la cultura local por que nos permite rescatar parte de una identidad y no solo eso, sino aplicarla en proyectos del mundo real y moderno. De manera muy general toda la gente de Quito se beneficiaría con este proyecto, pero más profundamente los diseñadores gráficos, quienes tendrían una nueva herramienta a su disposición que daría un look tradicional a una forma moderna de hacer rótulos o cualquier aplicación gráfica. El modo que se beneficiarían sería que esta tipografía podría ser accesible a todos ya que es gratuita, y el entorno se beneficiaría al momento que esta sea usada y distribuida, todo esto bajo un concepto justificado. El problema real que ayudaría a resolver sería el de poder rescatar al menos, una parte del oficio de la rotulación y incluirlo en el mundo moderno.

Es muy inexacto hablar de las cosas nuevas que no se sabían antes de mi investigación, ya que ha habido algunas publicaciones sobre la rotulación pero no han llegado a mucha gente. Así que es importante llevar a un siguiente nivel la información que existe sobre la rotulación. Así que el aporte que quiero brindar va a ser práctico e informativo a la vez, así llevaría mi investigación a un nivel jamás explorado. Pienso que esto va ser muy positivo para nuestra cuidad ya que este proyecto va a tratarse de compartir lo viejo y tradicional con lo nuevo y moderno manteniendo una armonía en nuestra historia y tradición de nuestra cuidad. No encuentro ningún aspecto negativo al proyecto, ya que no tiene ningún fin de lucro y este más bien busca la retribución a la tradición y identidad quiteña. Mi interés en este tema tiene varias razones, las más importantes son la búsqueda de una identidad y pienso que el asunto de la tipografía no ha sido muy explorado en nuestro país y sería muy interesante crear una tipografía ecuatoriana funcional y con un transfundo cultural a al vez, esto desde el punto de un diseñador grafico es bastante interesante también y personalmente tengo una curiosidad sobre el arte de la tipografía y pienso que este es un buen momento para explorarlo.

Etapas de la investigación:

Explorar:
Pienso trabajar con Marco, tanto como aprendiz como compañero en el proyecto de crear una tipografía. Mas tarde pienso asesorarme de Esteban Salgado para poder crear mi tipografía digitalmente.

Describir:
Los detalles de mi proyecto son la creación de la fuente, digitalizarla, y poderla distribuir gratuitamente. La forma en que se va a representar va a ser manualmente, en la etapa de la creación de la tipografía y digitalmente al transcribirla, también pienso hacer un “True Font Type” para poder aplicarlo.


Relacionar:
La forma que pienso relacionar estos dos aspectos es mostrando el proceso que tuve que pasar para poder llegar a mi objetivo.

Explicar:
Mi justificación de mi proyecto es el rescate de parte de un conocimiento que tiene un fragmente de nuestra identidad originaria tradicional. El análisis que voy a ejecutar esta en encerrado en el proceso que voy a llevar con mi personaje. Y lo pienso demostrar en ejercicios prácticos como podrían ser la aplicación de mi tipografía en rótulos reales.

Problema público propósito antecedentes personaje
explorar Identidad/ desaparición de oficios Publico en general Conocer mas a fondo la problemática Buscar la razón de este fenómeno Investigar quien es un rotulador, que hace
describir Perdida de tradiciones Publico en general específicamente diseñadores Rescatar una parte del conocimiento La rotulación se ha ido perdiendo Describir como es mi personaje
relacionar proceso investigación Buscar una forma de entender el conocimiento Por que la rotulación se ha ido perdiendo Buscar que me interesa de este personaje
explicar Rescate de un conocimiento Los diseñadores serían las personas que usaría mi proyecto pero el rescate de una tradición beneficiaria al publico en general Rescatar el patrimonio que forma parte de nuestra identidad mediante la recuperación de un conocimiento de un rotulador La rotulación se ha perdido por la aparición de nuevas tecnologías Explicar quien es Marco Cisneros


Lo que necesito para hacer esto, es pasar un tiempo con el rotulador, aprender y poder trabajar juntos. Luego aprender como hacer una tipografía digital, esto lo podría hacer con los consejos de Esteban Salgado. Este proyecto tiene como objetivo es lograr que siga vivo el espíritu de la rotulación aunque sea en un medio moderno. Pienso comenzar a tener resultados de mi investigación a mediados de marzo todo depende en contactar a Marco.






Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5
Qué investigación Crear la tipografía manualmente Digitalizar la tipografía Optimizar la tipografía Convertir la tipografía en TTF
Para Qué Conocer el tema Poder diseñar la tipografía Poder usar la fuente Estilizarla y hacer que no sea una tipografía mediocre Poder instalar la fuente y usarla
Cómo Aprendiendo en el taller de Marco Trabajando con Marco Escaseando y redibujando Siguiendo los consejos de un experto en tipografía Usando un programa que cree fuentes
Donde y Quién en el taller de Marco en el taller de Marco Solo en mi casa Esteban Salgado en la USFQ Asesorado por profesores de diseño de la universidad
Cuando Primera semana de marzo Segunda semana de marzo Tercera semana de marzo ultima semana
marzo Primera semana de abril


fuentes de información

- ‣ libros: Moncayo, Fernando. ojo al aviso. Ed. Ana Lucía Garcés, Pepe Avilés, Santiago Rosero. 1ra edición Primera Edición. Quito. La Cajonera.
- ‣ internet:
o http://www.alabrent.com/news.php?id=17310
o http://fuentesalvaje.wordpress.com/
o http://www.rotulosantiguos.es/
o www.elpobrediablo.com/.../OJO%20AL%20AVISO.html

- ‣ personas:
- Esteban Salgado, experto en tipografía
- Marco Cisneros, rotulador.
- Christine Klein
- Iván Burbano
- Cristian Mogrovego

domingo, 21 de febrero de 2010

conocimiento




Conocimiento


1. Identificar el problema


El conocimiento de la humanidad siempre está en constante evolución y en muchos de los casos es reemplazado por un conocimiento nuevo. Cuando este conocimiento es reemplazado, el conocimiento anterior desaparece. En bastantes ocasiones es importante rescatar estos conocimientos antiguos ya que son muy valiosos y forman parte de nuestro patrimonio de identidad. En mi caso, el mayor obstáculo que impide que los rotuladores mantengan su profesión a flote, es la tecnología esto implica velocidad, precio, y novedad; elementos que un rotulador difícilmente podrá enfrentar. Siendo realista es muy difícil salvar todo un conjunto de actividades que realiza un rotulador. Mi idea es buscar un elemento que se pueda rescatar de este oficio y mantenerlo en la modernidad mediante su evolución. Mi idea es rescatar la escritura del rotulador e inmortalizarla en una tipografía. El problema que resolvería sería el rescatar al menos una parte de este oficio.

2. Identificar el público

Todo el mundo se ve afectado por el problema de una posible desaparición de este oficio ya que todos perdemos un poco de nuestra identidad. Todos en el fondo estaríamos de acuerdo en tratar de solucionar el problema. Todos extrañaríamos al menos un poco esta práctica artesanal, sin embargo nadie esta dispuesto a conservarla. Los únicos que no lo harían serian las imprentas ya que ellas han pasado por encima de estos artesanos gracias a la gran ventaja tecnológica que poseen. La inmersión de este tipo de proyectos de rescate depende totalmente de lo que se vaya a hacer, en mi caso esta respuesta lo obtendrán más adelante. Regresando a los rotuladores, que son los más afectados, las consecuencias son obvias, en poco tiempo este oficio desaparecerá y ningún proyecto puede evitar eso en su totalidad. En mi caso me voy a concentrar en un target diferente, quienes podrían usar el legado tipográfico de los artesanos; me refiero a los diseñadores gráficos.

2. Formular el propósito

El propósito común en todos los proyectos de este curso es preservar el conocimiento que tienen los personajes que hemos estudiando. Más adelante, mi propósito es de preservar un parte práctica de la actividad de la rotulación y hacer que esta pueda usarse en el futuro. Esto no resolvería todo el problema ya que es muy complejo hacerlo, pero si resolvería parte de ello lo cual es evitar que esta actividad se extinga por completo. Con esto quiero crear una fuente tipográfica creada con junto a un rotulador artesanal que comunique el estilo y estética de la tipografía de la rotulación artesanal. Mi objetivo es lograr que siga vivo el espíritu de la rotulación aunque sea en un medio moderno. Lo que quiero lograr es distribuir la fuente gratuitamente junto con una breve historia y el proceso que me llevaron a diseñarla así difundiré por el Ecuador y quizás el mundo esta tipografía y sus orígenes. Quien sabe, quizás algunos diseñadores la usen para hacer rótulos.

4. Averiguar los antecedentes

De lo que tengo entendido el único proyecto sobre la relación fue el libro OJO AL AVISO publicado por la “Cajonera”. En este caso solo se cumplió el propósito de informar.

Sobre mi proyecto encontré que en Nicaragua un grupo de diseñadores hicieron una fuente tipográfica basada en viejos rótulos publicitarios. Ellos no trabajaron directamente con ningún rotulador solo se basaron en antiguos rótulos decaídos por la corrosión del tiempo.

En España encontré una empresa que diseña rótulos con una estética artesanal: “En la fabricación de los Rotulosantiguos.es se combinan las técnicas más artesanales con las nuevas tecnologías de rotulación, distinguiéndose el personal productivo de nuestra empresa por su habilidad y maestría propia del artesano.”(Alabrent). Me pareció super interesante esta idea y es una buena forma de rescatar la rotulación artesanal.

5. Encontrar las fuentes de información

- ‣ libros: Moncayo, Fernando. ojo al aviso. Ed. Ana Lucía Garcés, Pepe Avilés, Santiago Rosero. 1ra edición Primera Edición. Quito. La Cajonera.
- ‣ internet:
o http://www.alabrent.com/news.php?id=17310
o http://fuentesalvaje.wordpress.com/
o http://www.rotulosantiguos.es/
o www.elpobrediablo.com/.../OJO%20AL%20AVISO.html

- ‣ personas: Esteban Salgado, experto en tipografía

retroalimentación

Retroalimentación



Creo que la retroalimentación fue bastante útil pero a la vez bastante crítica y dura con los trabajos de todos en general. Yo creo que la principal falencia de la mayoría de los trabajos fue la forma en que la presentamos. Entonces pienso que si volvería a presentar mi proyecto, cambiaría bastante mi presentación. Una de las razones es que la gente entendió al proyecto como un todo, un resultado final, o una solución definitiva a una problemática, lo cual nosotros como clase sabemos que no es así pero no supimos expresarnos en esta presentación.

Los cambios propuestos pienso mejorarlos simplemente escuchando y aceptando mis errores pero a la vez creyendo firmemente en mí proyecto. Hay cosas más simples por mejorar como corregir las faltas ortográficas, eliminar exceso de texto entre otras. Otras más complejas como ser más objetivo en la presentación y mostrar claramente lo que mi proyecto quiere comunicar.

Para solucionar los cambios propuestos pienso repetir la presentación desde cero y ponerme en los zapatos del público. Para esto sería bueno hacer presentaciones previas para ver que opina la gente de mi presentación y mi proyecto. Con lo que trata exclusivamente a mi álbum de fotos pienso que debo pulir algunos detalles como mejorar la presentación de ciertas hojas.
Finalmente respecto a cada uno de los comentarios que tuvo el público quiero responderlos uno a uno:

• mostrar con claridad que el objeto diseñado se vincula con el objetivo del proyecto:
Esto ocurrió principalmente por que la gente estaba desinformada de lo que trataba el proyecto. Creo que seria buena idea avisarles con anterioridad de que se trata. Y con mejorar o reforzar esto con la presentación ya que personalmente mi proyecto si se vincula con el objetivo del proyecto ya que informa la vida del rotulador mediante fotografías y cada una de estas con su breve explicación. Inclusive tiene la función extra de ser un portafolio.
• se debe comprender la idea básica del proyecto:
Como mencionaba la idea básica de todos los proyectos fue informar sobre nuestra investigación de una manera creativa. La función del portafolio a pesar de ser interesante es una función secundaria.
• enseñar la función del objeto:
La función del objeto que mediante un álbum de fotos, se almacene información del trabajo del rotulador mediante fotografías y texto explicando brevemente cada una de ellas. Otra función que tenia el objeto era el de promocionar su trabajo exponiéndolo en un portafolio. Esto debió estar más claro en mi presentación
• mostrar una conexión clara entre el personaje y el objeto diseñado
La conexión entre el personaje y el objeto fue el formato hecho a mano que vínculo con su estilo de trabajo. Quizás esto no entendió la audiencia.
• innovar más en el diseño de los objetos
Esta parte pienso dejarla para la segunda fase del objeto. Aun así pienso que un álbum de fotos/portafolio para un rotulador no es muy común que digamos.
• se puede mejorar la calidad gráfica de los objetos
Estoy de acuerdo y pienso pulir un poco el álbum, mejorarlo un poco y buscar errores como faltas de ortografía etc.
• se necesitan más imágenes y una información más profunda para mostrar la vida del personaje y sus trabajos
Creo que si hemos investigado bastante sobre el personaje y en mi caso al menos, creo que tengo bastantes imágenes. Pienso que en la presentación faltó mostrar todo lo que tuvimos que investigar para llegar al producto final. Si es que llegase a faltar mas información tenemos la segunda fase para indagar con mayor profundidad.

martes, 16 de febrero de 2010

imagen y conclusion


Conclusión Grupal



Comenzando esta conclusión, pienso que es importante empezar por exponer mis resultados que obtuve individualmente. Después de compartir mi tiempo con Marco pude darme cuenta que pude ser protagonista de participar en un intercambio cultural enriquecedor y poco a poco mi objetivo de encontrar este personaje fue dando forma al punto de participar en la recuperación de estos oficios, que están a punto de desaparecer.

Es cuando me di en la presentación general, que mis compañeros se hallaban en situaciones parecidas. Así que como grupo hemos concentrado nuestro esfuerzo en diferentes oficios y cada uno de ellos se ha enfocado en brindar una solución adecuada para cada proyecto. Creo que también es importante preservar cada uno de estos conocimientos por que deben seguir siendo formas de manifestar la identidad del Quito tradicional. Un Quito moderno y conciente de su historia siempre debe albergar espacio para este tipo de oficios, historias y tradiciones. Lo que pienso que compartí con mis compañeros fue la incertidumbre de no saber mucho lo que será con nuestros proyectos y también que todos creamos vínculos con los artesanos tradicionales de Quito.

domingo, 7 de febrero de 2010

a1

martes, 2 de febrero de 2010

a1

domingo, 31 de enero de 2010

proceso digital album


a1

El Conocimiento de la Rotulación

Marco Cisneros es un rotulador quien posee habilidades multifacéticas como la elaboración de maquetas, pintura al óleo, elaboración de proyectos publicitarios alternativos, murales, pintura en camisetas, etc. Sin embargo, aparte de diseñador gráfico el vínculo con el cual me siento identificado con este artista está en la rotulación y es por eso que tengo mucho interés en aprender el proceso de cómo se hace un rótulo de manera manual y a partir de ello probar lo que he aprendido con este proyecto.

Como mencionaba anteriormente, me quiero enfocar en el arte de la rotulación. Quiero conocer paso a paso el proceso que conlleva a la creación de letreros tanto tipo esténcil como pintados a mano. También me interesa el uso y manejo de la tipografía y si son creaciones propias del artista. Con este conocimiento quiero preservar el arte de la rotulación y que se siga plasmando como una forma de evolución.

Una de las razones más importantes por lo que quiero conservar este conocimiento es por que en pocos años quizás se pierda este oficio debido a las impresiones digitales. Esto lo atestigua Carlos Araujo Guzmán, el caso de un rotulador que percibe la extinción de su oficio diciendo:

“Ahora todo esta bien avanzado en cuanto a computación, lo cual francamente yo no sé, entonces esos trabajos de gigantografías si me han afectado bastante por que si yo cobro 50 dólares por un rótulo, uno de esos cuesta 25, entonces a mi me toca trabajar por otro lado, hacer cuadros y exhibirlos en cada festividad del cantón, sacar al parque o ponerlos en pasillos del municipio.”

Puedo decir que el motivo más importante que influyó en mi elección es mi gusto por la tipografía y esta oportunidad me pareció el mejor momento para explorar el uso de tipografía de forma artesanal. Quiero saber que tipo de letras se usan para rótulos artesanales, cómo hacer un buen esténcil, entre otras aplicaciones de la rotulación artesanal.

Finalmente creo que la unión de un diseñador y un rotulador artesanal van a dar como resultado algo muy interesante. Tal vez a futuro se pueda fusionar lo manual con lo digital y hacer un collage interesante. También de alguna forma con este proyecto quiero aportar para que no se pierdan formas tradicionales de hacer diseño como en este oficio. De alguna manera la forma de evitar esto es que el conocimiento se transmita a futuras generaciones y se preserve en nuevas aplicaciones de diseño.

miércoles, 27 de enero de 2010

domingo, 17 de enero de 2010

Marco Cisneros

otros trabajos




Marco con los perros callejeros

Marco, de joven estudiante

pinturas



dinosaurio, resbaladera dummie publicitario


mural escuela

Marco pintado mural en iglesia

Rotulador: un día con Marco Cisneros

Cuando decidí visitar a Marco, un rotulador que vive en Tumbaco, no lo conocía para nada. Es más, fui a Tumbaco sin conocer el paradero de ningún rotulador, solo con la idea de que con un libro que tenia, sobre los rotuladores en el Ecuador llamado “ojo al aviso”. En este libro 3 de los 6 rotuladores que se mostraban eran de Tumbaco, entonces decidí aventurarme por allá. Averiguando y preguntando no encontré a ninguno de los rotuladores publicados en el libro, pero si encontré a un rotulador. Nombre es Marco Cisneros, uno de los pocos rotuladores que sobreviven en Tumbaco. Marco es de mediana estatura y tiene 53 años (para mas referencias y rasgos tengo una foto de el).

Cuando lo encontré para averiguar más sobre la rotulación artesanal, vine con una hoja llena de preguntas. Pero cuando lo conocí y empezamos a hablar, me di cuenta que no tenia que preguntar nada, ya que el era una persona super abierta y comunicativa y ya de por si, hablo muy abiertamente sobre su trabajo, locuaz elimino la necesidad de entrevistarlo para obtener información. es por esto que mejor decidí hacer un pequeño ensayo sobre lo que aprendí con Marco.

Una de las cosas que más me llamo la atención es que el ya no solo vive de la rotulación ya que con la aparición de las gigantografías, ha sido forzado a cambiar, expandir y evolucionar su trabajo como rotulador profesional. Ahora ya no solo hace rótulos, sino que tiene montón de multifacéticos proyectos como elaboración de proyectos escorares y maquetas, murales, camisetas pintadas a mano, rótulos, vende cuadros al óleo, elabora muñecos y proyectos a gran escala con fines publicitarios (como un dinosaurio, que verán en una foto a continuación), decora letreros para bodas, primeras comuniones y ornamenta carros alegóricos.

Marco aprendió artes y oficios en un curso de la universidad central, pero su multifacética habilidad la aprendió con el transcurso de los años. También tiene sólidos conocimientos de cromática y publicidad (y según dice un poco de psicología publicitaria) pero sin duda la mayor afición de Marco (como la mayoría de rotuladores) es el arte y para el la pintura es el perfecto pretexto de representarla. Me invitó a su sala para ver algunas de las pinturas que realizó al transcurso de su vida, me cuenta que ya ha vendido la mayoría y se ha quedado con pocas.

Marco se considera un nostálgico de la rotulación ya que para el valor de algo hecho a mano jamás será superado por la producción en masa y carente de originalidad de los banners digitales. Marco dice: “usted sale por la calle y ve esos letreros y gigantografías y en verdad da pena como se ha degradado el diseño”. Muchos de sus colegas, han emigrado al lado de las gigantografías pero la convicción de Marco no le permite dejar lo artesanal.

Él es una persona muy activa y creativa, usa un portafolio en el cual ha tomado fotos de muchos trabajos que ha realizado alrededor de toda su vida. Y gracias a ese documento me pude dar cuenta que Marco no puede quedarse quieto, ha hecho trabajos y exposiciones por varios lugares del Ecuador y también ha conocido muchas personas, entre ellas se destaca un grupo de jóvenes artistas urbanos que se les puede encontrar en el parque el Ejido, ellos se hacen llamar los “perros callejeros” grupo que Marco considero alguna vez unirse.

Un día para Marco es un día lleno de trabajo, se levanta temprano a cumplir los encargos que tiene que tiene que terminar, que a veces no sin muchos. a pesar de que no siempre tiene suficiente trabajo, Marco no se queda quieto, sino que adelanta sus proyectos personales como hacer camisetas, o pintar cuadros.

Actualmente tiene un proyecto personal muy grande el cual es llevar sus camisetas a diversas playas de la costa para venderlas y distribuirlas, así que viaja regularmente allá para buscar contactos y puntos de distribución. Con respeto ala rotulación cada vez recibe menos encargos; como promedio hace un rotulo cada quince días.

Al conocer a Marco me di cuenta que no somos personas tan distintas, tanto como a el como a mi nos afecta ese diseño de imprenta que es bastante mediocre por no decir malo y que cada vez gana más terreno gracias a sus bajos precios. las personas como marco y nosotros como diseñadores en general somos iguales: multifacéticos, artísticos y soñadores.

miércoles, 13 de enero de 2010

preguntas/percepciones

Preguntas para rotulador.



¿Que clientes tuvo el día de hoy?

¿Cuál ha sido su Trabajo más divertido?

¿A quién admira usted?

¿Dónde aprendió el oficio?

¿Cómo se inspira?

¿Cuando se decidió a seguir esta profesión?

¿Cual es la diferencia entre la rotulación artesanal y la digital?

¿Tiene algún aprendiz?

Aproximadamente, ¿Cuánto se demora en un rótulo?

¿Cuánto cobra por un rótulo?

¿Cuántos años tiene?

¿Durante el inicio de su carrera su familia lo apoyo?






Mi percepción.

- viejo
- con bigote
- excéntrico/ extravagante.
- ropa manchada.
- desordenado.
- amable.
- despistado.
- bohemio.
- nacionalista.
- trabajador.
- le gusta dibujar.


Mi percepción.

- viejo
- con bigote
- excéntrico/ extravagante.
- ropa manchada.
- desordenado.
- amable.
- despistado.
- bohemio.
- nacionalista.
- trabajador.
- le gusta dibujar.

Percepción exterior.

- joven
- fuerte
- trabajador
- amable.
- carismático
- abierto
Alvaro Villacis

Christine Klein.

Taller de diseño

12-01-2010


Rotulador: El Artista Gráfico Popular

Existen muchos oficios, personajes, estilos de vida y tipos de artesanos que podríamos encontrar alrededor y en el entorno de la ciudad de Quito. Sin embargo, fueron pocos los que me llamaron la atención como los rockeros, los hinchas del equipo de la ciudad, y uno que otro emprendedor quien busca dar identidad al arte ecuatoriano. No obstante, a ninguno de ellos los elegí ya que encontré al perfecto candidato al cual voy a intentar estudiar, comprender y aprender de él. Este artista es el rotulador.

Escogí al rotulador por varias razones pero tal vez la más importante es que es el personaje o artesano con el que más me identifico, ya que de cierta forma existe un parentesco en la función que ambos cumplimos como artistas gráficos. Pienso que muchos diseñadores ven a este tipo de artesanos como si fueran inferiores a ellos. Esto puede deberse a la falta de recursos, educación y estatus social de los rotuladores, que son aparentemente inferiores a los diseñadores gráficos. Sin embargo, yo discrepo totalmente con esa idea ya que pienso que los artistas gráficos populares pueden tener conocimientos y un nivel de cultura diferente al nuestro y que de alguna forma nos complementamos. Siendo así, mi propósito como investigador de este proyecto sería encontrar este vínculo entre las dos profesiones y de alguna manera recrear este lazo con un objeto que finalmente yacería el fruto de mi investigación.
Otra sólida razón por la cual es interesante analizar la vida de los rotuladores es que es un oficio que dentro de pocos años se extinguirá ya que ha sido extremadamente afectado por la era digital, los plotters, y las imprentas que ya han saturado la ciudad de anuncios a pesar de que la mayoría de estos son de calidad gráfica inferior. Jorge Pérez, artesano gráfico de Tumbaco comenta que “ahora el trabajo es mas fácil y rápido gracias a los diseños hechos en computadora, pero al mismo tiempo la creatividad ha desaparecido ya que muchos de los rótulos se repiten; en cambio la rotulación artesanal, se realiza de acuerdo a la inspiración del rotulador por lo que no hay dos trabajos iguales”.

De la misma manera la rotulación artesanal tiene un vínculo más estrecho con el cliente ya que el contacto del artista con el lienzo, que en este caso sería una pared, es más cercano. Víctor Chávez, un rotulador de 72 años argumenta: “Puedo pintar una tarjetita como un lienzo. Esa es mi ambición, pintar para las personas, para los que quieren un pedazo de mi arte en sus publicidad.” El caso de Víctor es igual al resto de rotuladores “pues varios tomaron cursos de dibujo y pintura y otros autodidactas” (Garcés, 10). La técnica y su forma más libre de trabajar los vuelve un puente entre el artista y el publicista. Para los artesanos de la rotulación, “su trabajo esta ligado a un don que tiene que ver más con el campo del arte que el de la publicidad” (Garcés, 11). Para algunos negocios el estilo de los rotuladores artesanales les brinda un valor agregado.

Finalmente afirmo que trabajar con los rotuladores va a dar como resultado una cooperación muy interesante y, de esta manera podré exponer que esta forma artesanal de hacer publicidad aún tiene mucho por decir y por destacarse. De igual manera, el vínculo y la retribución a un arte u oficio que tiene más trayectoria que el mío podrá abrirme los ojos y darme a mi como profesional algo nuevo con que inspirarme.

Bibliografía:


- Moncayo, Fernando. ojo al aviso. Ed. Ana Lucía Garcés, Pepe Avilés, Santiago Rosero. 1ra edición Primera Edición. Quito. La Cajonera.