miércoles, 13 de enero de 2010

Alvaro Villacis

Christine Klein.

Taller de diseño

12-01-2010


Rotulador: El Artista Gráfico Popular

Existen muchos oficios, personajes, estilos de vida y tipos de artesanos que podríamos encontrar alrededor y en el entorno de la ciudad de Quito. Sin embargo, fueron pocos los que me llamaron la atención como los rockeros, los hinchas del equipo de la ciudad, y uno que otro emprendedor quien busca dar identidad al arte ecuatoriano. No obstante, a ninguno de ellos los elegí ya que encontré al perfecto candidato al cual voy a intentar estudiar, comprender y aprender de él. Este artista es el rotulador.

Escogí al rotulador por varias razones pero tal vez la más importante es que es el personaje o artesano con el que más me identifico, ya que de cierta forma existe un parentesco en la función que ambos cumplimos como artistas gráficos. Pienso que muchos diseñadores ven a este tipo de artesanos como si fueran inferiores a ellos. Esto puede deberse a la falta de recursos, educación y estatus social de los rotuladores, que son aparentemente inferiores a los diseñadores gráficos. Sin embargo, yo discrepo totalmente con esa idea ya que pienso que los artistas gráficos populares pueden tener conocimientos y un nivel de cultura diferente al nuestro y que de alguna forma nos complementamos. Siendo así, mi propósito como investigador de este proyecto sería encontrar este vínculo entre las dos profesiones y de alguna manera recrear este lazo con un objeto que finalmente yacería el fruto de mi investigación.
Otra sólida razón por la cual es interesante analizar la vida de los rotuladores es que es un oficio que dentro de pocos años se extinguirá ya que ha sido extremadamente afectado por la era digital, los plotters, y las imprentas que ya han saturado la ciudad de anuncios a pesar de que la mayoría de estos son de calidad gráfica inferior. Jorge Pérez, artesano gráfico de Tumbaco comenta que “ahora el trabajo es mas fácil y rápido gracias a los diseños hechos en computadora, pero al mismo tiempo la creatividad ha desaparecido ya que muchos de los rótulos se repiten; en cambio la rotulación artesanal, se realiza de acuerdo a la inspiración del rotulador por lo que no hay dos trabajos iguales”.

De la misma manera la rotulación artesanal tiene un vínculo más estrecho con el cliente ya que el contacto del artista con el lienzo, que en este caso sería una pared, es más cercano. Víctor Chávez, un rotulador de 72 años argumenta: “Puedo pintar una tarjetita como un lienzo. Esa es mi ambición, pintar para las personas, para los que quieren un pedazo de mi arte en sus publicidad.” El caso de Víctor es igual al resto de rotuladores “pues varios tomaron cursos de dibujo y pintura y otros autodidactas” (Garcés, 10). La técnica y su forma más libre de trabajar los vuelve un puente entre el artista y el publicista. Para los artesanos de la rotulación, “su trabajo esta ligado a un don que tiene que ver más con el campo del arte que el de la publicidad” (Garcés, 11). Para algunos negocios el estilo de los rotuladores artesanales les brinda un valor agregado.

Finalmente afirmo que trabajar con los rotuladores va a dar como resultado una cooperación muy interesante y, de esta manera podré exponer que esta forma artesanal de hacer publicidad aún tiene mucho por decir y por destacarse. De igual manera, el vínculo y la retribución a un arte u oficio que tiene más trayectoria que el mío podrá abrirme los ojos y darme a mi como profesional algo nuevo con que inspirarme.

Bibliografía:


- Moncayo, Fernando. ojo al aviso. Ed. Ana Lucía Garcés, Pepe Avilés, Santiago Rosero. 1ra edición Primera Edición. Quito. La Cajonera.

1 comentario:

  1. Están claras las razones por las que elegiste al rotulador. En el ensayo se puede precisar unas cosas:

    Creo que es más claro decir que los diseñadores ven al trabajo del rotulador como si fuera inferior al de ellos. No a la persona, sino al trabajo de la persona. De todas formas, inferior no es la palabra precisa, busca una mejor.

    Nivel de cultura: Si definimos a la cultura como un modo de vida, no deberían haber clasificaciones ni niveles. Distinta cultura, nada más.

    Cuando escribes sobre los diseños hechos por las imprentas y plotters, te refieres a calidad gráfica inferior o composición gráfica inferior? Busca palabras más precisas para explicar esa idea.

    La primera oración en el penúltimo párrafo (donde explicas sobre el vínculo del rotulador con el cliente) no está muy clara.

    Revisa la redacción y ortografía en:
    un objeto que finalmente sería el fruto de mi investigación.
    un pedazo de mi arte en su publicidad
    otros son autodidactas
    mucho por decir y por destacar.

    ResponderEliminar