domingo, 31 de enero de 2010

proceso digital album


a1

El Conocimiento de la Rotulación

Marco Cisneros es un rotulador quien posee habilidades multifacéticas como la elaboración de maquetas, pintura al óleo, elaboración de proyectos publicitarios alternativos, murales, pintura en camisetas, etc. Sin embargo, aparte de diseñador gráfico el vínculo con el cual me siento identificado con este artista está en la rotulación y es por eso que tengo mucho interés en aprender el proceso de cómo se hace un rótulo de manera manual y a partir de ello probar lo que he aprendido con este proyecto.

Como mencionaba anteriormente, me quiero enfocar en el arte de la rotulación. Quiero conocer paso a paso el proceso que conlleva a la creación de letreros tanto tipo esténcil como pintados a mano. También me interesa el uso y manejo de la tipografía y si son creaciones propias del artista. Con este conocimiento quiero preservar el arte de la rotulación y que se siga plasmando como una forma de evolución.

Una de las razones más importantes por lo que quiero conservar este conocimiento es por que en pocos años quizás se pierda este oficio debido a las impresiones digitales. Esto lo atestigua Carlos Araujo Guzmán, el caso de un rotulador que percibe la extinción de su oficio diciendo:

“Ahora todo esta bien avanzado en cuanto a computación, lo cual francamente yo no sé, entonces esos trabajos de gigantografías si me han afectado bastante por que si yo cobro 50 dólares por un rótulo, uno de esos cuesta 25, entonces a mi me toca trabajar por otro lado, hacer cuadros y exhibirlos en cada festividad del cantón, sacar al parque o ponerlos en pasillos del municipio.”

Puedo decir que el motivo más importante que influyó en mi elección es mi gusto por la tipografía y esta oportunidad me pareció el mejor momento para explorar el uso de tipografía de forma artesanal. Quiero saber que tipo de letras se usan para rótulos artesanales, cómo hacer un buen esténcil, entre otras aplicaciones de la rotulación artesanal.

Finalmente creo que la unión de un diseñador y un rotulador artesanal van a dar como resultado algo muy interesante. Tal vez a futuro se pueda fusionar lo manual con lo digital y hacer un collage interesante. También de alguna forma con este proyecto quiero aportar para que no se pierdan formas tradicionales de hacer diseño como en este oficio. De alguna manera la forma de evitar esto es que el conocimiento se transmita a futuras generaciones y se preserve en nuevas aplicaciones de diseño.

miércoles, 27 de enero de 2010

domingo, 17 de enero de 2010

Marco Cisneros

otros trabajos




Marco con los perros callejeros

Marco, de joven estudiante

pinturas



dinosaurio, resbaladera dummie publicitario


mural escuela

Marco pintado mural en iglesia

Rotulador: un día con Marco Cisneros

Cuando decidí visitar a Marco, un rotulador que vive en Tumbaco, no lo conocía para nada. Es más, fui a Tumbaco sin conocer el paradero de ningún rotulador, solo con la idea de que con un libro que tenia, sobre los rotuladores en el Ecuador llamado “ojo al aviso”. En este libro 3 de los 6 rotuladores que se mostraban eran de Tumbaco, entonces decidí aventurarme por allá. Averiguando y preguntando no encontré a ninguno de los rotuladores publicados en el libro, pero si encontré a un rotulador. Nombre es Marco Cisneros, uno de los pocos rotuladores que sobreviven en Tumbaco. Marco es de mediana estatura y tiene 53 años (para mas referencias y rasgos tengo una foto de el).

Cuando lo encontré para averiguar más sobre la rotulación artesanal, vine con una hoja llena de preguntas. Pero cuando lo conocí y empezamos a hablar, me di cuenta que no tenia que preguntar nada, ya que el era una persona super abierta y comunicativa y ya de por si, hablo muy abiertamente sobre su trabajo, locuaz elimino la necesidad de entrevistarlo para obtener información. es por esto que mejor decidí hacer un pequeño ensayo sobre lo que aprendí con Marco.

Una de las cosas que más me llamo la atención es que el ya no solo vive de la rotulación ya que con la aparición de las gigantografías, ha sido forzado a cambiar, expandir y evolucionar su trabajo como rotulador profesional. Ahora ya no solo hace rótulos, sino que tiene montón de multifacéticos proyectos como elaboración de proyectos escorares y maquetas, murales, camisetas pintadas a mano, rótulos, vende cuadros al óleo, elabora muñecos y proyectos a gran escala con fines publicitarios (como un dinosaurio, que verán en una foto a continuación), decora letreros para bodas, primeras comuniones y ornamenta carros alegóricos.

Marco aprendió artes y oficios en un curso de la universidad central, pero su multifacética habilidad la aprendió con el transcurso de los años. También tiene sólidos conocimientos de cromática y publicidad (y según dice un poco de psicología publicitaria) pero sin duda la mayor afición de Marco (como la mayoría de rotuladores) es el arte y para el la pintura es el perfecto pretexto de representarla. Me invitó a su sala para ver algunas de las pinturas que realizó al transcurso de su vida, me cuenta que ya ha vendido la mayoría y se ha quedado con pocas.

Marco se considera un nostálgico de la rotulación ya que para el valor de algo hecho a mano jamás será superado por la producción en masa y carente de originalidad de los banners digitales. Marco dice: “usted sale por la calle y ve esos letreros y gigantografías y en verdad da pena como se ha degradado el diseño”. Muchos de sus colegas, han emigrado al lado de las gigantografías pero la convicción de Marco no le permite dejar lo artesanal.

Él es una persona muy activa y creativa, usa un portafolio en el cual ha tomado fotos de muchos trabajos que ha realizado alrededor de toda su vida. Y gracias a ese documento me pude dar cuenta que Marco no puede quedarse quieto, ha hecho trabajos y exposiciones por varios lugares del Ecuador y también ha conocido muchas personas, entre ellas se destaca un grupo de jóvenes artistas urbanos que se les puede encontrar en el parque el Ejido, ellos se hacen llamar los “perros callejeros” grupo que Marco considero alguna vez unirse.

Un día para Marco es un día lleno de trabajo, se levanta temprano a cumplir los encargos que tiene que tiene que terminar, que a veces no sin muchos. a pesar de que no siempre tiene suficiente trabajo, Marco no se queda quieto, sino que adelanta sus proyectos personales como hacer camisetas, o pintar cuadros.

Actualmente tiene un proyecto personal muy grande el cual es llevar sus camisetas a diversas playas de la costa para venderlas y distribuirlas, así que viaja regularmente allá para buscar contactos y puntos de distribución. Con respeto ala rotulación cada vez recibe menos encargos; como promedio hace un rotulo cada quince días.

Al conocer a Marco me di cuenta que no somos personas tan distintas, tanto como a el como a mi nos afecta ese diseño de imprenta que es bastante mediocre por no decir malo y que cada vez gana más terreno gracias a sus bajos precios. las personas como marco y nosotros como diseñadores en general somos iguales: multifacéticos, artísticos y soñadores.

miércoles, 13 de enero de 2010

preguntas/percepciones

Preguntas para rotulador.



¿Que clientes tuvo el día de hoy?

¿Cuál ha sido su Trabajo más divertido?

¿A quién admira usted?

¿Dónde aprendió el oficio?

¿Cómo se inspira?

¿Cuando se decidió a seguir esta profesión?

¿Cual es la diferencia entre la rotulación artesanal y la digital?

¿Tiene algún aprendiz?

Aproximadamente, ¿Cuánto se demora en un rótulo?

¿Cuánto cobra por un rótulo?

¿Cuántos años tiene?

¿Durante el inicio de su carrera su familia lo apoyo?






Mi percepción.

- viejo
- con bigote
- excéntrico/ extravagante.
- ropa manchada.
- desordenado.
- amable.
- despistado.
- bohemio.
- nacionalista.
- trabajador.
- le gusta dibujar.


Mi percepción.

- viejo
- con bigote
- excéntrico/ extravagante.
- ropa manchada.
- desordenado.
- amable.
- despistado.
- bohemio.
- nacionalista.
- trabajador.
- le gusta dibujar.

Percepción exterior.

- joven
- fuerte
- trabajador
- amable.
- carismático
- abierto
Alvaro Villacis

Christine Klein.

Taller de diseño

12-01-2010


Rotulador: El Artista Gráfico Popular

Existen muchos oficios, personajes, estilos de vida y tipos de artesanos que podríamos encontrar alrededor y en el entorno de la ciudad de Quito. Sin embargo, fueron pocos los que me llamaron la atención como los rockeros, los hinchas del equipo de la ciudad, y uno que otro emprendedor quien busca dar identidad al arte ecuatoriano. No obstante, a ninguno de ellos los elegí ya que encontré al perfecto candidato al cual voy a intentar estudiar, comprender y aprender de él. Este artista es el rotulador.

Escogí al rotulador por varias razones pero tal vez la más importante es que es el personaje o artesano con el que más me identifico, ya que de cierta forma existe un parentesco en la función que ambos cumplimos como artistas gráficos. Pienso que muchos diseñadores ven a este tipo de artesanos como si fueran inferiores a ellos. Esto puede deberse a la falta de recursos, educación y estatus social de los rotuladores, que son aparentemente inferiores a los diseñadores gráficos. Sin embargo, yo discrepo totalmente con esa idea ya que pienso que los artistas gráficos populares pueden tener conocimientos y un nivel de cultura diferente al nuestro y que de alguna forma nos complementamos. Siendo así, mi propósito como investigador de este proyecto sería encontrar este vínculo entre las dos profesiones y de alguna manera recrear este lazo con un objeto que finalmente yacería el fruto de mi investigación.
Otra sólida razón por la cual es interesante analizar la vida de los rotuladores es que es un oficio que dentro de pocos años se extinguirá ya que ha sido extremadamente afectado por la era digital, los plotters, y las imprentas que ya han saturado la ciudad de anuncios a pesar de que la mayoría de estos son de calidad gráfica inferior. Jorge Pérez, artesano gráfico de Tumbaco comenta que “ahora el trabajo es mas fácil y rápido gracias a los diseños hechos en computadora, pero al mismo tiempo la creatividad ha desaparecido ya que muchos de los rótulos se repiten; en cambio la rotulación artesanal, se realiza de acuerdo a la inspiración del rotulador por lo que no hay dos trabajos iguales”.

De la misma manera la rotulación artesanal tiene un vínculo más estrecho con el cliente ya que el contacto del artista con el lienzo, que en este caso sería una pared, es más cercano. Víctor Chávez, un rotulador de 72 años argumenta: “Puedo pintar una tarjetita como un lienzo. Esa es mi ambición, pintar para las personas, para los que quieren un pedazo de mi arte en sus publicidad.” El caso de Víctor es igual al resto de rotuladores “pues varios tomaron cursos de dibujo y pintura y otros autodidactas” (Garcés, 10). La técnica y su forma más libre de trabajar los vuelve un puente entre el artista y el publicista. Para los artesanos de la rotulación, “su trabajo esta ligado a un don que tiene que ver más con el campo del arte que el de la publicidad” (Garcés, 11). Para algunos negocios el estilo de los rotuladores artesanales les brinda un valor agregado.

Finalmente afirmo que trabajar con los rotuladores va a dar como resultado una cooperación muy interesante y, de esta manera podré exponer que esta forma artesanal de hacer publicidad aún tiene mucho por decir y por destacarse. De igual manera, el vínculo y la retribución a un arte u oficio que tiene más trayectoria que el mío podrá abrirme los ojos y darme a mi como profesional algo nuevo con que inspirarme.

Bibliografía:


- Moncayo, Fernando. ojo al aviso. Ed. Ana Lucía Garcés, Pepe Avilés, Santiago Rosero. 1ra edición Primera Edición. Quito. La Cajonera.